
El ente público apenas ha avalado 200 millones en el año de vigencia del plan.
Las entidades reclaman menos burocracia. La banca busca que el Gobierno se mueva ante la crisis de vivienda, con el foco en el programa de avales a la compra para jóvenes. Varias entidades han transmitido tanto al Instituto de Crédito Oficial (ICO) como al ministro de Economía las razones por las que creen que este blindaje público, que debería facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda, no está llegando a la economía. Reclaman cambios en su regulación, fundamentalmente que el aval se conceda antes de la formalización de la hipoteca, así como la reducción de burocracia. Se trata de una línea de avales, por 2.500 millones, destinados a menores de 35 años y familias con menores a cargo. El objetivo es salvar el principal obstáculo en la adquisición de vivienda, esto es, que los bancos solo financian el 80% del valor de la vivienda y piden que el comprador aporte el 20% con sus ahorros. El Gobierno avala ese 20% para facilitar que los ciudadanos puedan acceder a los préstamos sin comprometer la solvencia de las entidades. Los principales bancos de España (un total de 67) han firmado convenios del ICO para poder ofrecer a sus clientes estas líneas de avales. La medida despertó críticas desde el principio. Muchos expertos alertaban de que los avales solo servirían para seguir incrementando el precio de la vivienda. Un año después, apenas han llegado a la población. Según los datos del ICO, el valor de las operaciones avaladas alcanzaba los 189 millones (7.886 operaciones). Se ha consumido menos del 10% del importe total. Las líneas caducan el 31 de diciembre, si bien se pueden extender hasta 2027. Ante estas cifras, la banca ha elevado la voz con una batería de medidas para desaguar estas líneas.
FUENTE: ABC